domingo, 30 de diciembre de 2007

ANGLICISMOS EN EL HABLA CANARIA

Los ingleses e irlandeses se instalan en Canarias en el siglo XIX, manteniéndose en ellas hasta bien entrado el siglo XX.
Se establecen por ser las islas paso obligado con sus colonias africanas, a partir de ahí una serie de comerciantes británicos se instalan en Canarias creando sedes de navieras, carboneras, talleres, comercios, telégrafos, etc.

Con posterioridad, desde Canarias empiezan a exportar vi
no, tomates, plátanos y papas, aprovechando que los barcos regresaban vacíos de África y se cargaban aquí con destino a Reino Unido.
De esta importante presencia, el habla canaria se ha surtido de palabras inglesas que han enriquecido su léxico. Una muestra de estas palabras son las siguientes:

- Alongar:
echar el cuerpo hacia delante (“to longer”. “No te alongues a la ventana que te puedes caer”)
- Autodate
: tipo de papa (up date)
- Bisne
: negocio, transacción ventajosa (bussines).
- Bistec
: trozo de carne cortado en lasca (filete).
- Boliche
: juego de las canicas (ball age: edad de juego).
- Cambullón:
personas que comerciaban en los muelles (can buy on)
-
Cachanchán: insulto, persona torpe (Catch as you can)
- Chinegua/quinegua
: tipo de papa (king Edward)
- Choni
: extranjero (Johny)
- Flis
: insecticida (de fly: mosca)
- Fos
: expresión de asco, cuando huele mal. Podría provenir de la palabra faugh, que los ingleses también usan para expresar asco (faugh!).
- Fonil:
embudo (funnel). También puede derivar del portugués (funil).
- Guanijei, guanijai:
copa de alcohol, güisqui (John Haig o One Haig)
- Moni:
dinero (money)
- Naife:
cuchillo canario (knife)
- Queque:
bizcocho casero de mayor tamaña (cake)
- Tifar:
robar (thief).
- Tique:
billete, entrada (ticket)
- Trinque:
de beber (drink): “le gusta el trinque”; derivado de la venta del vino de los ingleses (nuevo) “un coche del trinque”.
- Piche:
asfalto, chapapote (pitch).

También podemos encontrarnos con anglicismos venidos que llegaron a Cuba vía EE.UU., y con la estrecha relación mantenida entre Cuba y Canarias se instauran en nuestro habla. Aquí mostramos unos ejemplos:
- Guagua: Autobús. Podría venir de la palabra waggon (furgón).
-
Fotingo: familiarmente, automóvil. Parece que se desarrolló en Cuba cuando llegó el Ford T a principios del siglo XX, y que tenía como lema "foot it and go", que los cubanos castellanizaron como fotingo, y llegó desde Cuba con los emigrantes retornados, los 'indianos'.

Foto: Muelle Sta. Catalina 1925. FEDAC

ENLACE
- Unas notas sobre el habla canaria

http://temascanarios.blogspot.com/2007/11/unas-notas-sobre-el-habla-canaria.html
Eugenio Egea Molina. Noviembre 2007

MOJOS CANARIOS

Mojo es la salsa por excelencia de Canarias (del portugués molho, salsa), sirve para acompañar diversos platos (carnes, pescados, papas…). Existen diferentes tipos de mojos, dependiendo de que van acompañar y pueden ir desde sabores suaves a muy picantes (“mojos picones”). También hay mojos propios de diferentes islas y localidades.

Sus ingredientes básicos suelen ser ajos, aceite, vinagre, agua y sal; triturándose (majado) estos en un almirez. Dependiendo de su color o ingredientes van a tener sus nombres: mojo verde, mojo de tomates, mojo colorado... Y por supuesto, quizás el más conocido mojo picón , en este caso por su sabor picante.

De la infinidad de mojos que proliferan por Canarias hemos seleccionado unos cuantos, ofreciéndotelos a continuación:


MOJO DE PEREJIL
Ingredientes:
1 cabeza de ajos
1/2 taza d aceite
1/2 taza de vinagre
comino
perejil
sal gorda
Elaboración:
Hacemos un majado con los ajos, perejil, cominos y la sal gorda (triturar en el almirez). Realizado el majado añadimos el aceite y el vinagre, lo mezclamos bien y lo conservamos en le nevera.

Este mojo acompaña bien a los mariscos y a los calamares fritos.


MOJO DE ORÉGANO Y COMINO

Ingredientes:
1 cabeza de ajos

1 taza de aceite

1/2 vaso de vinagre

1/2 pimienta (guindilla) verde

perejil
comino
Preparación
Hacemos un majado con los ajos, el orégano, la pimienta verde, comino, perejil. Finalizado el majado añadimos el aceite y vinagre lentamente. Removemos hasta que todo este unido. Lo conservamos en la nevera bien fresco, este mojo acompaña bien los pescado salados, gofio amasado y papas arrugadas.


MOJO DE PIMIENTO VERDE

Ingredientes:
3 cabezas de ajos

2 pimientos verdes

Aceite

Vinagre

agua
perejil

comino
sal gorda

Elaboración:
Hacemos un majado con todos los ingredientes, realizado esto iremos añadiendo poco a poco el aceite, vinagre y agua. Lo conservamos en la nevera bien tapado.


MOJO DE TOMATES ASADOS
Ingredientes:
4 cabezas de ajos
2 tomates
aceite
vinagre
agua
comino
cilantro
sal
Elaboración:
Hacemos un majado con los ajos, cominos y sal gorda. Los tomates los asamos y los limpiamos de piel y pipas. Los añadimos al majado junto con un chorrito de aceite, vinagre y agua. Lo mezclamos bien hasta que esté todo bien unido, lo conservamos en la nevera, este mojo acompaña muy bien a los pescados y a las papas arrugadas.


MOJO PICÓN (picante)

Ingredientes:
1 cabeza de ajos

20 cucharadas de aceite

3 cucharadas de vinagre

3 pimientas (guindillas) piconas (de la putamadre)

1 cucharada de pimentón

comino
sal gorda

Elaboración:
Hacemos un majado en un mortero con los ajos, cominos, las pimientas limpias de granillas y sal gorda. Cuando finalicemos añadimos el pimentón y lentamente vamos añadiendo el aceite y el vinagre. Formaremos una pasta ligera o espesa, al gusto. Lo conservaremos en un lugar fresco o en la nevera. Este mojo acompaña muy bien a asados de carne.

MOJO HERVIDO
Ingredientes

½ cabeza ajos
½ pimienta putalamadre (guindilla)
Sal gorda
Aceite
Pimentón
2 hojas de laurel

Procedimiento
Se majan los ajos de media cabeza con media pimienta delaputamadre, una punta de cuchara de cominos y una pizca de sal gorda. Todo se machaca bien en un mortero. Cuando se haya logrado una pasta, se le añade un chorro de aceite, pimentón y un par de hojas de laurel. Luego un vaso de agua. Todo se revuelve y se echa en un caldero para hervirlo. Con cinco minutos basta. Se le agrega al pescado o la carne que hayamos elegido.

CAZUELA DE GALLINA

La Cazuela de Gallina junto con los Pasteles de Carne, de los que hemos dado cuenta en otro lugar son los platos tradicionales de la Navidad Canaria.

Aquí, te ofrecemos la receta de la Cazuela de Gallina, suculento y sustancioso plato para la cena de nochebuena.


Ingredientes:
1 gallina, 500 gr. de garbanzos, 3 tomates, 1 cebolla, 2 cucharadas de manteca de cerdo, 250 gr. de papas nuevas pequeñas, unas hebras de azafrán, pimienta y sal.

Preparación:
Limpiar la gallina de plumas y plumones, si los tuviera. Partirla en trozos, pero sin destrozarla, y ponerla a guisar en una olla con abundante agua, junto con los garbanzos colocados en una red.

Dejar que se haga todo a fuego suave durante 2 y 1/2 horas aproximadamente. Sazonar con sal al final de la cocción.

Picar la cebolla en trocitos pequeños y estofarla en la manteca fundida, añadir el tomate cortado en trozos y dejar que se fría despacio hasta formar una salsa espesa que se añadirá a la olla. Cuándo la gallina y los garbanzos estén guisados completamente, añadir las papas pequeñas enteras y unas hebras de azafrán.

Una vez sancochadas (guisadas) las papas, apartar del fuego la olla y pasar todo su contenido a una hondilla o fuente.

Por último, colocar la gallina en el centro del plato con los garbanzos y las papas como guarnición.

Sobre todo, por tu parte que no falte cariño, buen humor y paciencia (es el secreto de la receta).


Con ello podrás degustar un exquisito y tradicional plato que conlleva la compañía de nuestros seres queridos, así la saborearás en plenitud. ¡Buen apetito!

FORTALEZA DE ANSITE

Se encuentra en un afloramiento basáltico en el Barranco de Tirajana en el municipio de Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria).Es un ejemplo de poblado fortificado. Su lado oriental presenta un importante número de cuevas naturales acondicionadas y otras labradas artificialmente en donde se observan cuevas viviendas, funerarias y silos. El conjunto está organizado en diferentes niveles comunicados entre sí por pasos y caminos como el original túnel que atraviesa el roque y que comunica las dos laderas del poblado.

Alrededor de 1485, en Gran Canaria quedaban tan sólo unas pocas fortificaciones para proteger la isla de los conquistadores hispanos; una de éstas era la Fortaleza de Ansite: una cueva en un peñasco abrupto, en los alrededores del Barranco de las Tirajanas.Desgastados por las tropas castellanas de Pedro de Vera , por la hambruna tras cinco años de conquista, muchos isleños, finalmente, decidieron rendirse; Sin embargo Bentejuí, prefirió suicidarse antes que darse por vencido.
Bentejuí se trasladó, encabezando un importante contingente humano, hacia la protección que brindaban las agrestes montañas de Tirajana. Pero, de nuevo, fueron cercados en Ansite, paraje cuya localización exacta aún se discute. Esta vez la espera acabó en éxito para los castellanos, previa mediación de Fernando Guanarteme ante los cansados sitiados, que finalmente aceptaron las condiciones de rendición. Todos, menos Bentejuí y el faycán teldense, que prefirieron mantener su libertad hasta el último momento de sus vidas. Bentejui y los que allí estaban se suicidan ante el grito de ATIS TIRMA.
Es muy probable que, antes, Bentejuí (Wenteghuyyit, ‘éste vocifera, alerta o invoca’) interviniera también en la famosa Batalla de Ajódar, donde los castellanos sufrirían la mayor derrota en la Isla, contribuyendo con su arrojo a que los canarios salieran indemnes en los inciertos episodios de asedio a los que fueron sometidos. Con su desaparición, se sellaba la finalización “oficial” de la conquista de Gran Canaria, un 29 de abril de 1483.

Hoy en día muchas personas participan en la Ruta de Bentejuí, que se celebra cada mes de abril para conmemorar el acontecimiento en el que nuestro protagonista dirigió a los suyos desde el Bentayga hasta Ansite, con un trazado aproximado al que siguiera el último gran héroe de Canaria.

SOPA CANARIA DE NAVIDAD

Acorde con las fechas que estamos viviendo, te ofrecemos este suculento plato para la Navidad. Si aún no has decidido la comida para día tan especial, te proponemos esta sopita como primer plato para “para calentar las madres”.

Seguro que gustará y estará a la altura de las circunstancias.

ingredientes

gallina, 1/2 unidad

pichón, 2 unidades

tórtola, 1 unidad

cebolla pequeña, 1 unidad

diente de ajo, 2 unidades

sal, al gusto

hierbas aromáticas, 1 ramillete

pan,

queso de cabra majorero (Fuerteventura)

procedimiento
Las aves deben quedar muy bien peladas y limpias. Lavarlas a conciencia bajo el chorro del agua fría y dejarlas escurrir. Salarlas y dejarlas reposar una hora.
Poner tres litros de agua en un caldero al fuego; cuando comience a hervir, incorporar la gallina, los pichones, la tórtola y la sal.
Cuando comience a hervir espumar bien. A continuación agregar la cebolla, los ajos pelados y troceados y el ramillete de hierbas aromáticas, y dejar guisar a fuego suave hasta que las aves estén tiernas.
En todo, ponerle mucho mimo, ganas y paciencia. Te quedará para chuparse los dedos.

Por supuesto, el queso de cabra y el pan, para acompañar.

FERNANDO INGLOTT NAVARRO (1847-1924)


Nacido en 1847 en Las Palmas de Gran Canaria. A Fernando Inglott se le recuerda como uno de los hombres más enteros y beneméritos de la enseñanza.

Comenzó sus estudios con escasa salud y recursos económicos,por lo que le fue imposible continuar la carrera de Ingeniero de Caminos. De regreso a Las Palmas ejerció el profesorado en el Seminario y en el Colegio de San Agustín donde fue observador metereologico durante años.
A la muerte de Diego Mesa ,se convierte en el nuevo Director del Colegio San Agustín.

En su actividad política estuvo vinculado primero a López Botas y tras su fallecimiento, a Fernando León y Castillo.
Mereció toda clase de honores por su labor docente,como lo demuestran los homenajes que en avanzada edad le rindieron sus alumnos. El Ayuntamiento,donde se desempeñó como Concejal, le nombró hijo predilecto de Las Palmas. Por sus trabajos metereológicos obtuvo la medalla de plata de la Central Metrereológica de Francia.
Falleció en 1924 a la edad de 77 años.

LA SAGA MILLARES

LA SAGA MILLARES

Agustín Millares Torres, nació en Las Palmas de Gran Canaria (1826-1896) fue historiador, novelista y músico. Mientras estudia el bachillerato, entra a formar parte de la banda de música del Ayuntamiento de Las Palmas.

Se inscribe en la escuela de notariado de Las Palmas, donde obtiene el titulo en 1846, y se marcha a Madrid a cursar estudios en el Conservatorio Superior de música, durante dos años. A su regreso imparte clases en el colegio de San Agustín.

Formo parte como fundador de la redacción del periódico "El porvenir de Canarias", junto a otros intelectuales como Domingo J Navarro y Antonio López Botas.

Estuvo vanos años con sus actividades periodísticas para posteriormente acceder al puesto de notario de Las Palmas, y siendo designado mas tarde Decano del Colegio de Nótanos.

En 1872 publica su primer tomo de Biografías de canarios célebres,

en los que incluye tanto a personajes del pasado indígena como Andamana y Doramos, como a personajes de la cultura canaria reciente, desde Bartolomé Cairasco de Figueroa hasta José Viera y Clavijo. El texto provoca, en 1874, I a condena del obispo Urquinaona, con quien el historiador mantendrá un difícil relación. Ello le motiva a escribir, ese arlo, "La Historia de la Inquisición en Canarias". En 1875 publica una segunda edición de Biografía de canarios celebres, considerablemente aumentada.

En 1881, comienza a publicar su magna obra, Historia General de las Islas Canarias, que se prolonga hasta 1895 con 10 tomos. Constituye, hasta ese momento, la obra más ambiciosa y completa que jamás se había publicado sobre las Islas Canarias.

También fue un músico notable. Escribió oberturas, misereres, marchas, valses, zarzuelas, etc.

Sus hijos, los hermanos Millares Cubas, nacen en Las Palmas de Gran Canaria. Luís en 1861 y Agustín en 1863. Cursan el bachillerato en el colegio San Agustín de Las Palmas.

Acabado el bachiller, se trasladan a Barcelona, para continuar sus estudios. Luís estudia Medicina y Agustín Derecho y Filosofía y Letras. En 1884 regresan a Canarias, donde Luís ingresa como medico auxiliar en el Hospital de San Martín y Agustín abre un despacho de abogados, además de impartir clases de Retórica en el Colegio de San Agustín. En 1887,Luis se casa con Luisa Fariñas, y al poco tiempo lo hace Agustín con Dolores Cario Medina. De este ultimo matrimonio nacerán el ilustre polígrafo, Agustín Millares Carlo y el escritor Juan Millares Carlo. Que a su vez será el padre de los Millares Sall, entre los que se encuentra el pintor Manuel Millares Sall (Manolo Millares).

En 1895 Agustín ocupa la plaza de notario que había dejado vacante su padre, Agustín Millares Torres.

En 1916 es nombrado Decano del Colegio Notarial de Las Palmas. Su hermano Luis renuncia a su cargo como facultativo y funda la Clínica Millares (después denominada Clínica San Roque de Las Palmas).

Los hermanos Millares Cubas, escribieron y firmaron en colaboración, novelas, cuentos, y obras de teatro.

Animadores incansables de la vida cultural de las Palmas de Gran Canaria, en 1908 fundan el Teatrillo de los Hermanos Millares, que llegó a ser centro neurálgico de escritores e intelectuales de toda índole.

Su obra en prosa asentó las bases de la narrativa canaria moderna, al introducir elementos propios de la idiosincrasia isleña. En este sentido se les considera precursores de la novela canaria contemporánea, juntocon otros escritores, como Benito Pérez Armas, Ángel Guerra o Miguel Sarmiento.

El hijo de Agustín Millares Cubas, Agustín Millares Carlo, también nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1893. Estudio en los Colegios de, la Sagrada Familia, las Hermanas de la Caridad y finalmente en el de, la Sagrada Familia, las Hermanas de la Caridad y finalmente en el Colegio San Agustín. Una vez terminado el bachiller, se traslada a la Península y se matricula en la. Universidad Central de Madrid en las Facultades de Derecho y Filosofía y Letras. En un principio compagina ambas carreras, pero finalmente sólo obtiene el titulo de Licenciado en Filosofía y Letras.

En 1915, gana la Cátedra de latín en el Ateneo de Madrid. Al año siguiente es nombrado catedrático de Latín en el Instituto General y Técnico de Las Palmas de Gran Canaria. Destaco por su labor como paleógrafo y su actividad literaria y académica, vinculada a las universidades española, mexicana y venezolana. Fue exiliado republicano que formo parte del equipo de otro canario ilustre, en entonces presidente del Gobierno Juan Negrín.

Su labor también fue reconocida en su tierra, distinguiéndosele en 1970 con el titulo del Hijo Predilecto de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. En 1976 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Laguna.

A la muerte de Francisco Franco en 1975, regresa definitivamente a su ciudad natal donde será docente de Paleografía y Diplomática en el Centro Asociado de Las Palmas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) desde 1978 hasta su fallecimiento en 1980.

De su hermano Juan Millares Carlo, eran hijos Manuel y Totoyo Millares Sall. Manuel Millares Sall, mas conocido como Manolo Millares, fue un pintor y grabador. En su inicio pinta paisajes, cuadros de figuras y autorretratos cuyo estilo recuerda a los de Van Gogh. Posteriormente, desde 1949 se dedica a la pintura abstracta. Realizaba sus obras con sacos agujerados, tela de arpillera y cuerdas en las que pegaba objetos sacados de la basura, Los materiales citados eran luego cubiertos con capas chorreantes de pintura, de colores negro, blanco y rojo.

Manolo Millares, escribe sus memorias de infancia y juventud en varios cuadernos de contabilidad. El pintor fallecido en 1972, a los 46 años, hace cuentas con su familia, con sus amigos y con diversos personajes de la época. Eva, su hija mayor, se sirve de la lectura de esos cuadernos, se sus conversaciones con los miembros vivos de la familia de su padre, de las intervenciones de su madre Elvireta Escobio, para tratar de encontrar las raíces del profundo sentido dramático, casi trágico, de la pintura de Manolo Millares.

Con estos cuadernos de contabilidad se realizo un documental, estrenado en Abril de 2006, en el que intervinieron entre otros su hija Eva Millares Escobio, los hermanos vivos de Manolo Millares y otras personas vinculadas a Millares, y que reflejan el ambiente artístico de las islas en aquellos años, como, Martín Chirino, Juan Hidalgo, Alberto Manrique, entre otros.

Uno de sus hermanos Luís Millares Sall, mas conocido como Totoyo Millares, nacido en 1935. A el se debe lo que el timple es hoy en día, y ala música del folclore en Canarias. Es el pionero indiscutible en la enseñanza y la difusión del instrumento. Muchos grancanarios aprendimos a tocar el timple con él.

Desde los cinco años comienza a tocarlo, como autodidacta; a los siete ya puntea, (siendo el primer interprete de timple en hacerlo), y compone; a los nueve ya da clases del instrumento a familiares y amigos a la vez que recibe clases de solfeo, piano y violín; a los diez años crea el primer método de enseñanza del timple por música cifra. Es considerado el precursor de su difusión, logrando su introducción en los colegios. Ha conseguido elevar el timple a la categoría de instrumento de concierto. José Antonio Ramos, es sin duda el más destacado y reconocido alumno de Totoyo Millares. Han grabado varios discos juntos.

LA PRINCESA ICO

Reinando Zonzamas en Titeroygatra (Lanzarote) llegó a la isla una embarcación castellana al mando de Martín Ruiz de Avendaño. Al ver la nave a distancia los isleños se aprestaron para el combate. Transcurrido el tiempo, Ruiz de Avendaño decidió ir a tierra en son de paz, llevando consigo rico vestido que regaló al rey como muestra de amistad. Zonzamas aceptó el regalo y, en muestra de amistad, entregó al recién llegado ganado, leche, queso, pieles y conchas, invitándolo a descansar en su morada de Acatife.
Allí eran esperados por la reina Fayna y sus hijos, Timanfaya y Guanareme. Como huésped de los reyes pasó Avendano varios días en Mayantigo. Mas tarde retornó a su barco y partió.
A los nueve meses la reina Fayna dio a luz una niña de tez blanca y rubios cabellos, a la que puso por nombre Ico. El pueblo murmuraba y renegaba de la princesita y de su origen. Así transcurrió el tiempo, y la niña creció sana y hermosa al cuidado de Uga, su aya.
Transcurrido el tiempo Zonzamas y Fayna murieron. Los nobles, reunidos en asamblea, proclamaron rey a Timanfaya. Con el paso de las estaciones Ico se fue convirtiendo en una bella joven. Guanareme se enamoró de ella y acabó por hacerla su esposa.
Tiempos después otras naves vizcaínas y sevillanas llegaron a las costas de Lanzarote en busca de esclavos. Los mahos (lanzaroteños) se aprestaron para la defensa. En la lucha muchos isleños murieron, otros fueron hechos prisioneros y encadenados como esclavos para ser vendidos en la Península. Entre estos últimos estuvo Timanfaya.
Desaparecido el rey, los nobles se reunieron otra vez para elegir nuevo soberano. Este debía de ser Guanareme, pero nadie osó pronunciar su nombre, pues si era elegido su esposa, Ico, debería ser reina y su nobleza, origen y sangre eran discutidos. Su piel y sus rubios cabellos recordaban demasiado la lejana llegada de Ruiz de Avendaño y si Ico no era hija de Zonzamas, no podía llevar la corona, así que tuvo que huir.
Deliberaron largamente los nobles. Finalmente decidieron que, para llegar a la verdad, la princesa fuese sometida a la prueba del humo. Quedaría encerrada en una cueva acompaña de tres mujeres no nobles. Después se llenaría el aposento con un humo espeso y continuado; si la sangre de Ico no era noble, perecería como las otras mujeres. Si sobrevivía sería signo inequívoco de su nobleza. El día siguiente sería testigo de la prueba.

Por la noche Uga, la niñera de Ico, la visitó con el pretexto de animarla, pero nada más quedar a solas, la vieja aya le dio una esponja a la princesa diciéndole que al llegar la hora de la prueba, la empapara de agua y la pusiera en su boca, con lo cual saldría viva de la cueva. Ico hizo caso. Cuando fue abierta la cavidad las tres mujeres villanas yacían muertas, mientras que ella salió con vida. En Adelante sus súbditos no dudaron de su nobleza.

PALABRAS CANARIAS SOBRE EL CUERPO HUMANO, FUNCIONES Y ESTADOS

PALABRAS CANARIAS SOBRE EL CUERPO HUMANO, FUNCIONES Y ESTADOS

Recogemos algunas palabras del habla canaria, referidas a partes del cuerpo humano, funciones y estados corporales,emocionales y comportamentales.
Entre estas:

- Tino/sentío (sentido): cerebro.
- Coco: cabeza (de ahí la frase “fuerte chiquillo cocúo” -cabezudo-)
- Chopa, napia: nariz.
- Jocico: boca (aunque sea referido principalmente a animales, se utiliza por extensión ("mira que jocico lleva").
- Besos, bembas: labios (“te rompo los besos”)
- Buche: traquea, por donde se traga (“tengo el buche lleno”, tener hambre).
- Pescueso (pescuezo), gasnate (gaznate): cuello (pescosón –pescozón- : golpe en el cuello).
- Totiso: nuca ("un golpe en el totiso").
- Carajaca: hígado.
- Pomo: estómago, por extensión abdomen.
- Ñoños/ñames: dedos del pie.
- Dátiles: dedos.
- (A)posaderas/(a)sentaderas: nalgas
- Chibichanga, cuca, caroso: órgano genital masculino
- Totufo: prominencia o hinchazón en el cuerpo.
- Peta, corcova: prominencia en la espalda, joroba (petudo, corcovado).
- Tullío (tullido): enfermo/lesionado (tulliera: enfermedad/lesión)
- Jilorio: hambre.
- Giñar: excretar.
- Cagalera: diarrea, figuradamente miedo.
- Tupío/a: estreñido/a
- Arrojar: expulsar alimentos por la boca por dificultades digestivas (vomitar).
- Perder el tino/sentío (sentido), ir el baifo (cría de cabra): perder la cordura.
- Dar el toletazo: fin de la vida, fallecer.
- Añurgarse: obstrucción de los alimentos en la traquea. Figuradamente, estar triste.
- Fañoso: resfriado nasal.
- Desinquieto: inquieto, paradójicamente al uso de dos negaciones (“des” u “in” se convierten en una afirmación: quieto).
- Jiribilla/jeribilla: nerviosismo, conductas reiterativas.
- Magua: pena, sentimiento.
- Desaborío: poco afectuoso.
- Meloso: afectuoso en exceso.
- Pachorra: tranquilidad, lentitud.
- Jeringar: fastidiar.
- Enrale: estado de divertimento excesivo.
- Chuchurrío: encontrarse flojo o débil.
- Jamacuco: achaque.

- Reconcomo: malestar, pesar.
- Arrengao: doblado, con dolores.
- Trancao/a: cogido por la gripe, dificultades respiratorias.

ENLACE:
- UNAS NOTAS SOBRE EL HABLA CANARIA
http://temascanarios.blogspot.com/2007/11/unas-notas-sobre-el-habla-canaria.html

ANDRÉS EL RATÓN

ANDRÉS EL RATÓN

Su nombre fue Andrés Déniz, personaje popular que vivió en Las Palmas de Gran Canaria (primera mitad del siglo XX).

Quienes le conocieron lo describen como un hombre sencillo y bueno, que solía estar por los alrededores del Mercado de Vegueta. Se convirtió en inseparable de esa zona, donde transcurría su vida. Su cobijo era el barranco Guiniguada, tanto en el Puente de Piedra como en el Puente de Palo.

Iba siempre sin zapatos, con una chaqueta raída de la que sobresalían medallas y condecoraciones. Esta imagen era la que describía físicamente al personaje.

Los vendedores de la zona y puesteros del mercado, solicitaron que una calle transversal por donde se le solía ver llevase su nombre. Gracias a ello, dicha calle está nominada como Andrés el Ratón; inmortalizando a este personaje entrañable y popular.

EXPRESIONES DEL HABLA CANARIA


EXPRESIONES DEL HABLA CANARIA

Ponemos una muestra de expresiones utilizadas en el habla canaria con su correspondiente significado:

- Ir en/follao: ir muy rápido (“Va follao con el coche”, “se enfolló tras la pelota”).
- Ir embalao: ir rápido (“me voy embalao que llego tarde”)
- Amarrar el burro a la guayabera: establecer contacto con personas de distinto sexo (ligar).
- Cha mano: forma de llamar coloquialmente la atención del interlocutor: “oye tío”
- ¡Cógelo Cuco!: coletilla para recalcar una frase
- Chiquillo cocúo: con la cabeza grande o testarudo (¡Fuerte chiquillo cocuo!)
- ¿Qué pasó?: frase introductoria de salutación o para iniciar conversación
- ¿Como estamos?: frase introductoria de salutación (dirigiéndose a una sola persona).
- Seguir to´tieso: seguir totalmente en dirección adelante, recto.
- Mi niño/a: frase afectuosa, se dirige a todas las personas (niños y adultos)
- Estás tiznao: estar sucio o manchado (“Viene tiznao de jugar”).
- Tiene la cocinilla ajumada: paso de niñez a adultez; referido al vello púbico.
- Tin marinde dos pingüe cucara macara titere fue: para repartir o rifar.
- ¿Cómo se encuentra el rancho (jarca o jurria)?: Para preguntar por la familia gente cercana (en desuso)
- Enterao de la caja el agua: persona que se lo sabe todo (despectivo)
- ¡Fuerte batata!: vaya mentira, trola o bola (batatoso: mentiroso)
- Tener el buche lleno: tener la boca llena. Fig. perder la paciencia
- ¡Quietas lan vaca jai!: tranquilidad, despacio. Parar.
- No seas sobajiento: deja de tocar (sobaj(i)ar: tocar)
- Estar como un pejín: extrema delgadez, flaco o seco.
- Estar como un guirre: lo mismo que anterior.
- Estar abollao: tener el estómago lleno
- Luquiar al piberío: Mirar las chicas (look: del inglés mirar)
- Andar bisniando: trapichear, buscarse la vida (bussines: negocio)
- Tumbarse como un legarto: exponerse al sol en horizontal
- Tener el rabo torniao: momento de mal humor o contrariedad.
- Llenar la cachimba: cansar, hartar (“No me llenes la cachimba”)
- Ir proa al marisco: dirigirse sin rumbo o desorientado

habla, canarias, el ser canario


El Canario no te llama por telefono: te da un toque
El Canario no saluda: te dice , ooh que pasó!
El Canario no se cae: se enrisca
El Canario no se enamora: esta enchochao
El Canario no trata de convencerte: te come la oreja
El Canario no concierta una cita con sus amistades: queda pa echarse unas risas
El Canario no se lanza: te tira las puntas
El Canario no da besos: te come la boca
El Canario no bebe mucho: se coge un tieso El Canario no es que no entienda: no lo coge
El Canario no te da la espalda: te manda pal carajo
El Canario no te llama la atención: ....chacho!
El Canario no se relame: ñaah... me supo
El Canario no se inmuta: .....bohh
El Canario no acaricia: soba
El Canario no molesta: es un pejiguera
El Canario no se baña: se ducha
El Canario no se alimenta: se jarta como un cochin@
El Canario no te golpea: te suelta un cogotazo
El Canario no tiene amantes: tiene dos o tres pibitas
El Canario no se impresiona: .....ñohh
El Canario no tiene ganas de hacer pis: se va a cambiar el agua al canario
El Canario no corre a toda velocidad: sale enfolinado
El Canario no se dispersa del lugar: se raja
El Canario no se recuesta: se echa
El Canario no se rie a carcajadas: se descojona, se desternilla
El Canario no esta en problemas: se traba
El Canario no te pide que lo lleven : pide que lo acerquen
El Canario no es un presuntuoso: es un flipao
El Canario no toma un autobús: coge la guagua
El Canario no aprovecha las grandes oportunidades: se hace un trapiche
El Canario no es un buen amigo: es un coleguita pa toda la vida
El Canario no es buen tipo: es un puntal
El Canario no es un tipo tranquilo: es un tio suave
El canario no llama a su mama y a su papa:
El Canario no le da asco algo: dice, ¿fos, que peste!
El Canario no miente: se pega una bola o se pega un moco
"..maaá....." "paaaá..."
El Canario no se le olvidó: Se le fué el baifo
El Canario no se atraganta: Se enyuga
El Canario no toma una taza de café: Echa un cortado,leche y leche o un Buchito de café
El Canario no esta cansado: Esta echo un cristo
El Canario no ve a una chica/o fea/o: .Ve un rebenque
El canario no se niega: No lo hace ni harto copas
El Canario no es un gandul: es un aplatanao
El Canario no hace algo mal: la caga o "la jace"
El Canario no intenta ligar: raspa lo que se puede
El Canario no es cualquier cosa: El canario es un ser único y extraordinario

Si eres CANARIO, muesrate orgulloso por ello ....

VIVA CANARIAS !!!!!!!!!!!!!

Se me fue el baifo

Siempre me había preguntado qué efecto podrían tener nuestras palabras y expresiones si eran pronunciadas en un entorno completamente ajeno a las Islas. No me refiero a palabras como “papa”, “mojo”, “guagua” o, incluso, “chicharrero”, que ya son muy conocidas fuera de Canarias, sino a esas otras expresiones que, siendo propias de las Islas, utilizamos de forma totalmente inconsciente y natural. Desde que vivo en Madrid lo sé.

Confesaré que, muchas veces, para evitar tener que dar explicaciones que me hagan perder tiempo o parecer un pesado, dejo de utilizar la palabra canaria y digo directamente la castellana. Por ejemplo, en la cafetería donde suelo tomar el café de media mañana, si quieres un cortado largo, tienes que pedir un café con leche. Si quieres un café con leche, en una taza, pide un desayuno. Con “cortado con condensada” o “leche y leche”, mejor ni lo intentamos.

Tengo una amiga, chicharrera para más señas, que tiene más de un problema con esta cuestión. Cuando llega a la cafetería, siempre pide un jugo de naranja. La entienden perfectamente, pero un día llegó fañosa y nadie sabía qué quería decir con “estar fañosa”. Tuve que traducirla. No quiero imaginarme qué ocurrirá si alguna vez ponen en el menú crema de calabacinos y dice que los bubangos están muy buenos.

De cualquier modo, hay palabras a las que no se renuncia. Yo seguiré comprando papas y cogiendo la guagua, sobre todo porque pillar el bus me parece de pijos. A otro tipo de expresiones ya no es que no se renuncie, es que es imposible hacerlo. De hecho, acaban expandiendose. Cuando algo te sorprende, lo primero que dices, sin pensarlo, es “ñoss” -con S, señores de Hiperdino,- y siempre tienes a tus “niños” y “niñas” o “chachos” y “chachas” en la boca.

Sin embargo, lo más curioso que me ha pasado hasta ahora es pegar una de nuestras expresiones a una amiga gallega, Alba. Al llegar a Madrid, supongo que por tener que adaptarme a vivir en un nuevo entorno, bastante lejos y distinto del habitual, solía tener la cabeza en más de un sitio. La conclusión práctica era que a cada momento se me iba el baifo. Y tanto se me iba, que acabé por contagiarle la expresión. Lo gracioso viene cuando, un día, se encuentra con una profesora, también canaria, que tenía que decirle algo, pero no lo recordaba. Así que Alba le dijo: “se te fue el baifo”.

La profesora se quedó asombrada. La verdad es que no sé si recordaría lo que le tenía que decir. Como premio, en uno de mis saltos a casa, compré una camiseta con esa frase y se la regalé por su cumpleaños. A partir de ahora, también ella tendrá que explicar en Galicia qué es que se te vaya el baifo. Y lo que es un baifo, claro.

Parece que, finalmente, la primavera ha llegado a Madrid. Por fin voy a poder llevar bien visible una camiseta que me regalaron por mi cumpleaños y que dice “el conejo me riscó la perra”. Lo cierto es que ya la he llevado puesta y puedo garantizar que te convierte en el centro de atención. No descarto, cuando vaya a casa, el mes que viene, comprar un par más. Apuesto por “arráyate un millo”, pero se admiten sugerencias.

Un canario en Madrid

Un punto de vista periférico desde la centralidad

Carmelo Padrón y Agatha Christie en el Hotel Metropole

Carmelo Padrón y Agatha Christie en el Hotel Metropole

~ por canariasnacion on Sábado 29 Diciembre 07.

Diferencias ideológicas aparte, Carmelo Padrón es uno de los técnicos urbanistas más cualificados que existen actualmente en Canarias. Confieso que cuando me enteré de que Saavedra lo había incluido en su equipo de gobierno municipal me pareció un buen fichaje. Llegó con empuje y con fuerza pero se ha ido apagando poco a poco hasta presentar su dimisión el pasado 28 de diciembre. Al parecer, según me cuenta un amigacho, el problema dentro del equipo de Momo es de agüita: los piques entre ediles y técnicos son mayúsculos y las subjetividades señorean por el antiguo Hotel Metropole, hoy sede administrativa del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Por cierto, a propósito del edificio herencia de los ingleses, leo que ahora está muy de moda el asunto de la colonia inglesa en Canarias. Ha salido una novela de Francisco Quevedo, antiguo profesor mío, que retrata muy bien –al parecer, yo no la he leído- esta microsociedad tan particular y de tanta influencia en la Las Palmas de finales del XIX y principio del XX. Me gusta pensar que, además del alcantarillado, los pasteles de carne y el British Club, nos queda algo más del paso de los habitantes de la Pérfida Albión. Recuerdo haber leído un relato corto de Agatha Christie en el que situaba uno de sus crímenes en Gran Canaria. Las protagonistas se alojaban en el Hotel Metropole pero el crimen en cuestión tenía lugar en el Puerto de Agaete. Hace siglos que la leí y aunque me acuerdo bien del argumento –que no destriparé, descuiden- no consigo acordarme del título. Quizá alguno de mis amables visitantes tenga a bien refrescarme la memoria. Pero todo esto venía a cuento de una placa colocada en la entrada trasera del Ayuntamiento, en la entrada de los jardines. La placa susodicha recuerda, con un texto socarrón, la visita de Agatha Christie y dice algo así como “los ecos de las intrigas y asechanzas de sus historias aún resuenan por los pasillos de este edificio”. Pues eso, no podría estar más de acuerdo. Y supongo que Padrón también.