jueves, 29 de noviembre de 2007

VOZ DEL NORTE



Portada de la ‘Voz del Norte’,
periódico editado en Guía de Gran Canaria a principios de la década de los años 30 del siglo XX./ El Museo Canario

CURIOSIDADES DE HEMEROTECA
Voz del Norte

18 enero 1931/
Desde Gáldar. El alumbrado público
Es insoportable lo que con este servicio viene sucediendo. La Fábrica Eléctrica, poniéndose por montera el contrato que tiene con el Ayuntamiento [de Gáldar] burlándose descaradamente de la corporación municipal y del pueblo, hace lo que le da la gana con el alumbrado público (...). Sin ir más lejos, la noche del lunes 12 del mes en curso, estuvo casi la totalidad de la población sin alumbrado hasta las nueve y media. Esto viene sucediendo desde que la fábrica se inauguró. Y en un pueblo como éste, donde la mayor parte de sus calles son barrancos, donde nunca hemos tenido un ayuntamiento que se ocupe del arreglo de sus calles, el buen alumbrado es de suma importancia (...). Quesada

6 septiembre 1931/
El paso del Zeppelin

El Graff Zeppelin tuvo a bien visitarnos en su ruta trasatlántica. A las doce y cuarto de la noche del domingo pasó por las fincas costeras denominadas Santa Elena y Matas Blancas. La nave aérea iba a muy poca altura, divisándose perfectamente desde tierra las cabinas de pasajeros y dependencias. Desapareció hacia el poniente, tras el Pico de la Atalaya. Sería necesario que se revisaran bien aquellos contornos por si fueran arrojadas en ellos las arcas de correspondencia que traía el dirigible. Como nota pintoresca diremos que al ruido enorme que producían los motores de la aeronave, un labrador de aquellos contornos se levantó, creyendo que el mar había invadido sus terrenos, y su sorpresa no tuvo límites cuando en lugar del atlante furioso que esperaba, se encontró, según sus palabras, “un barco que volaba” fantásticamente iluminado. Desde esta ciudad [de Guía] fue visto, así mismo, el célebre Conde por las numerosas personas [que] aguardaban su paso desde distintas azoteas.


Deliciosa combinación de la gastronomía canaria, este postre ha sido elaborado por José González./ Y. M.

GASTRONOMÍA
Frangollo con leche asada y miel de palma

La miel de palma –tan tradicional en La Gomera como el aguardiente de vino (parra) con el que se mezcla, en proporciones iguales, para fabricar el gomerón–, la emplean los nativos de la llamada isla colombina en diversas mezclas: con agua fría, miel y limón obtienen una bebida refrescante y casera; para la merienda de los chiquillos, se la añaden al pan; con gofio amasado y queso tierno elaboran lo que llaman turrón.

La miel de palma es también materia prima en postres que se sirven en restaurantes. José González, chef de El Cucharón, es uno de los profesionales que lo emplea en sus postres de elaboración artesanal con los que deleita la sobremesa de sus clientes. El frangollo con leche asada y miel de palma de su carta es todo un homenaje (y un monumento) a la repostería canaria con la que este cocinero, uno de los más destacados en la gastronomía de las Islas, demuestra las posibilidades del recetario tradicional en combinación con elaboraciones y presentaciones renovadas y actualizadas. El restaurante que fundara hace algunos años ha cerrado temporalmente sus puertas, mientras traslada sus fogones a otro emplazamiento en la misma zona del barrio de Vegueta, en Las Palmas de Gran Canaria./ Y. M.

Ingredientes
Para la leche asada:
–2 huevos enteros y las yemas de otros 6
–1 litro de leche
–canela en polvo
–cáscara de limón
Para el frangollo:
–250 gramos de frangollo
–1 litro de agua
–matalahúga en grano
–pasas de Corinto
–almendras fileteadas
–sal y azúcar.

Preparación
Para la leche asada, ponemos la leche a hervir en un recipiente con canela en polvo y cáscara de limón. Batimos las yemas con los huevos enteros y mezclamos con la leche. Cocinamos en el horno a 180 grados/35 minutos.

Ponemos el frangollo y el agua al fuego, mezclándolos bien, y añadimos los otros ingredientes. Removemos hasta que el grano esté guisado y dejamos que repose. Servimos el frangollo en un molde al que ponemos encima la leche asada, formando dos pisos, y reservamos en la nevera hasta el momento del consumo. Desmoldamos sobre el plato y completamos con un chorro de miel de palma por encima. Consumir bien frío.

HABLAR CANARIO



La herrería
, en la trasera de la carpintería./ Y. M.

HABLAR CANARIO
Un cuento con retranca

Si los isleños de más edad afirman que “antes llovía más”, Felipe de León también asegura que “antes había más viento que hoy”. En su pueblo, San Bartolomé, todavía funciona el último molino de gofio que queda en Lanzarote, aunque es de motor. Pero él llegó a ver dos molinas de viento y de una tercera, desaparecida cuando él nació, los más viejos le hacían el siguiente cuento: “Era de un matrimonio, el molinero y la mujer, y un día había viento y fueron arriba a quitarle aspas a la molina, porque eran de madera y se le quitaban o se le ponían los cachos, según hiciera falta. Y la mujer parece que se puso en la retranca, como le decían antes al freno, y creo que vino una rachada de viento y el viejo estaba colgado arriba y la molina se dio vuelta. La mujer se llamaba Andrea y dicen que le decía el viejo: ‘¡Arrequinta* Andrea que voy para abajooo!’. Siempre he oído el cuento a los viejos”, concluye con una sonora risa./ Y. M.

Vocabulario

arrequinta. De arrequintar, término de la lucha canaria (“tener al otro luchador bien sujeto y amarrado”, según P. Padilla en Léxico de la Lucha Canaria), aquí sujetar con fuerza el freno o retranca de la molina.
barrilla. Planta rastrera de costa que se da en las cercanías del mar, su nombre científico es Mesembryanthemum nodiflorum. Viera y Clavijo llega a citar siete plantas distintas con este nombre en su Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, si bien en las islas orientales suele llamarse así a una que también se conoce como cosco y ha sido utilizada en épocas de hambruna o escasez para tostar y hacer gofio con sus semillas.
cacharro. “El cacharro es aquí la lata de petróleo vacía, que sirve a las pobres mujeres del pueblo para llevar a sus domicilios el agua de la fuente pública” (A. Millares Cubas en Cómo hablan los canarios).
cuarterola. Tipo de envase de tonelería. “Es la cuarta parte de una pipa. La cuarterola equivale a 112,5 litros” (Navarro y Calero, citados en Tesoro lexicográfico del español de Canarias).
fucha. Del verbo fuchir, voz campesina que define M. Morera como “echarse el camello en el suelo sobre el pecho y recogiendo las patas” (citado en Tesoro…).
tunera. “Higuera chumba”, la define B. Pérez Galdós en un cuaderno manuscrito con palabras y expresiones canarias que permaneció inédito 70 años hasta su publicación en los años 30 del siglo XX (Estudio y reproducción del cuaderno en Voces canarias recopiladas por Galdós, de Hernández y Samper).

RECUERDOS: SIARIOS DE AVISOS



‘Portada del ‘Diario de Avisos’ (11-IV-1934)
, informando de la colocación de la primera piedra en la construcción del muelle de Tazacorte, acto que tuvo lugar el 8 de abril./ El Museo Canario

CURIOSIDADES DE HEMEROTECA
Diario de Avisos

22 junio 1899/Compañía de Vapores Correos Interinsulares Canarios

Cuatro expediciones mensuales entre este puerto [de Santa Cruz de La Palma] y las demás del archipiélago por los vapores de esta empresa: León y Castillo, Viera y Clavijo y Pérez Galdós. Magníficos buques recién construidos para este servicio con máquinas de triple expansión, lujosas cámaras, luz eléctrica y todas las comodidades que proporcionan los adelantos modernos (...).

16 agosto 1899/Coche de hora

El día 7 del corriente mes comenzará a prestar servicios diariamente la empresa de coches que pertenece a D. Blas Santos Hernández (…). El empresario ofrece al público la mejor comodidad al par que el buen comportamiento de su auriga. (...).

4 octubre 1927/Los acaparadores multados

Según nos comunica el Inspector de Abastos nuestro distinguido amigo José Acosta Guión, las acaparadoras de huevos [en las inmediaciones de Barranco Seco y Mirca donde adquieren todos los huevos de La Galga y Puntallana] (…) han sido multadas con 50 pesetas cada una. Igualmente se nos manifiesta haberse dado las oportunas órdenes para reprimir con energía todo intento de los cabreros de expender la leche a mayor precio que el tasado por la Autoridad competente.

11 abril 1930/El Pago de la Punta

(…) el de mayor extensión entre los de su clase del término municipal de Tijarafe y el primero con que el turista tropieza a su paso remontando el Time, es por su topografía una zona privilegiada, en la que ha dado principio la transformación del cultivo agrícola, convirtiendo aquel páramo de secano en hermosas huertas de regadío, donde la frondosidad del tomate en su primera cosecha a la que seguirá inmediata plantación de plátano, aseguran un porvenir halagüeño en la región de que hablamos. Juan Nebot

SALVAR A LA HUBARA


El Reportaje | SALVAR A LA HUBARA
El ave más grande de las estepas canarias

La hubara canaria (avutarda es su nombre local) en su nido. Es la mayor de las aves de las estepas canarias/ C. TASCÓN


Un proyecto financiado por el programa Life de la Unión Europea pone de manifiesto la importancia de la conservación de la hubara canaria y los ambientes áridos donde vive, concentrándose en la investigación de su biología y en la sensibilización social sobre protección medioambiental.

“De pronto, para mi regocijo, un ave grande se elevó y, con un movimiento parecido al de una garza, voló despreocupadamente sobre la tierra desértica quedándose a unas quinientas yardas de distancia. Los burros caminaron rápidamente sobre el terreno pedregoso, completamente salteado de arbustos de pequeñas ahulagas, pero el ave mantuvo la distancia corriendo velozmente sobre la superficie irregular. De repente desapareció como por arte de magia; yo esperaba que estuviera agazapada pero, aunque la buscamos a fondo, no la volvimos a ver”.

Así describe el ornitólogo inglés David Bannerman (Las Islas Canarias, su historia, historia natural y paisaje, 2003, traducido de la edición en inglés de 1922) su encuentro en Fuerteventura con la avutarda hubara, subespecie endémica del archipiélago canario, y el ave de mayor tamaño de las islas, que todavía hoy vive en los ambientes esteparios de Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa, y que en el pasado también habitó Gran Canaria y Tenerife.

Proyecto Life
Desde el año 2003, SEO/BirdLife desarrolla con el apoyo financiero del programa Life de la Unión Europea, y la participación de los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias y la RSPB (BirdLife en Reino Unido, con la colaboración de Swarovski), un proyecto encaminado a proporcionar una adecuada protección de la avutarda [nombre local de la hubara canaria] y su hábitat, lo cual redundará a su vez sobre otras aves esteparias de interés, como el corredor sahariano, la ganga ortega, el alcaraván común, etc. Las actuaciones se realizan en todas las zonas importantes para la especie, en las islas de Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa.

Esta ave ha sufrido históricamente la amenaza de muy diferentes factores como fueron antaño la caza y la recolección de huevos, pero es ahora, con la expansión demográfica y la generalización de actividades de ocio en la naturaleza, cuando se encuentra en mayor peligro. Sin lugar a dudas, los llanos, jables y pedregales de las islas orientales proporcionan los recursos tróficos y ambientales suficientes como para permitir la supervivencia de una biodiversidad única, que constituye el mejor indicador de la calidad ambiental que tienen estos espacios. Sin embargo, el actual modelo de desarrollo urbanístico (construcción de complejos turísticos, zonas residenciales, carreteras, campos de golf, canteras de extracción de áridos), unido a otras prácticas perjudiciales como son el vertido de basuras, la proliferación de tendidos eléctricos y el sobrepastoreo, han provocado una alteración preocupante de los hábitats esteparios.

A lo anterior habría que añadir las molestias ocasionadas por el tránsito de todoterrenos, quads, paseantes (en ocasiones con perros sueltos), o incluso en busca de los hongos conocidos como criadas, en zonas muy sensibles y, por si fuera poco, coincidiendo con la época de reproducción de las aves esteparias. A su vez, el abandono de la agricultura tradicional ha privado a las avutardas de un recurso alimenticio complementario en épocas desfavorables.

Actuaciones v. amenazas
El proyecto Life contempla una serie de actuaciones que intentan contrarrestar la amplia gama de amenazas que se ciernen sobre estas aves y su hábitat.

1. Creación de una reserva para la avutarda hubara.
Se ha adquirido una finca de unas 200 ha, conocida por Cercado de El Jarde, en el municipio de Antigua (Fuerteventura), en una zona prioritaria para la avutarda, con el fin de establecer una reserva natural donde las aves esteparias puedan vivir libres de la presión urbanística y la degradación general que actualmente están sufriendo este tipo de hábitats.

2. Proteger un hábitat en regresión.
Según recientes estudios realizados por SEO/BirdLife, la superficie de hábitat más propicio para las avutardas ha disminuido cerca de un 14% en los últimos diez años. Para frenar esta tendencia se está promoviendo la designación de nuevas ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) en áreas hasta ahora desprotegidas. Es importante destacar que en ellas no se prohíben actuaciones como la agricultura y la caza, sino que se intentan compatibilizar con la protección de la flora y la fauna. Así, por ejemplo, se incentivan e incluso financian, sistemas de cultivos respetuosos con el medio.

3. Señalización de áreas críticas.
Para evitar molestias a las aves, y en especial en su etapa reproductiva, a través de señales informativas se delimitan las áreas críticas para la especie, intentando minimizar las perturbaciones y con ello favorecer su conservación. Aparte de dichas señales, hay dos vigilantes que sobre el terreno asesoran y dan información sobre la especie y el proyecto que se lleva a cabo.


El Cercado de El Jarde (Fuerteventura) es una finca de 200 hectáreas adquirida como reserva de aves esteparias./ GUSTAVO PEÑA

4. Investigación en pro de la conservación.
La investigación sobre los principales requerimientos biológicos y ecológicos de la avutarda resulta imprescindible para lograr una adecuada gestión de su conservación. Así, SEO/BirdLife, con la colaboración de grupos de voluntariado, ha realizado dos censos, gracias a los cuales se ha podido estimar su población actual en unas 800 aves. A su vez, se está relacionando la abundancia relativa de avutardas en diferentes zonas con las características físicas del hábitat, y se está estudiando la reproducción a través del seguimiento de los cortejos de los machos, la localización de nidos y la observación de grupos familiares.

5. Divulgación y sensibilización para salvaguardar los ambientes esteparios.
SEO/BirdLife está diseñando una intensa campaña de divulgación y sensibilización social a través de diferentes medios, que se pretende llegue a toda la población local y turista, pero que también tendrá un papel destacado en distintos sectores sociales: escolares, administrativos, agricultores, ganaderos, cazadores, etc./ Juan Antonio Lorenzo, Miguel Ángel Hernández y Alejandro Perdomo (Miembros de la delegación en Canarias de la Sociedad Española de Ornitología, SEO/BirdLife, responsables del proyecto de salvación de la hubara canaria)

CALDERA DE BANDAMA


endero | CALDERA DE BANDAMA (3)
Hace cinco mil años

Postal coloreada de la caldera de Bandama de principios del siglo XX./ AFHC-FEDAC


Conocido como el cráter más perfecto de Canarias por su simetría, en realidad la caldera de Bandama es eso: una caldera. Se formó hace 5.000 años, resultado de una violenta erupción volcánica que, primero, formó un gran cono y, después, colapsó y se hundió sobre su hueco vacío de magma.

La caldera de Bandama está integrada en realidad por dos elementos, la caldera propiamente dicha y el pico de Bandama. Declarada por la Ley de Declaración de Espacios Naturales de Canarias (19 de junio de 1987) como Paraje Natural de Interés Nacional de Bandama, fue reclasificada a su actual categoría de monumento natural por la Ley de Espacios Naturales de Canarias (19 de diciembre de 1994).

El Monumento Natural de Bandama ocupa una superficie de 327,5 hectáreas (el 0,3 % de la superficie de Gran Canaria). Además del pico y la caldera, se han incluido en él la parte sur del barranco de Las Goteras y parte de los campos de lapilli del norte y el oeste. Pero lo que llama la atención a todos los visitantes son sus dos estructuras clave, el pico y la caldera, ambas relacionadas. El “Documento informativo” de este monumento natural, aprobado definitivamente como tal el 28 julio de 2005 por la COTMAC (Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias) explica cómo se originaron: “El proceso eruptivo comenzó hace unos 5.000 años, con una grieta de 1,5 km de longitud”, explica, debido a la presión del ascenso del magma, que derivó hacia dos puntos de emisión que dieron lugar a sendos conos de lapilli. Y mientras el cono sur comenzó “a sufrir violentas explosiones debido a procesos freatomagmáticos en los que un naciente de agua incidía con el conducto magmático, el cono más al norte experimentó una intensa actividad estromboliana y creció en tamaño de forma considerable”. La lava que emitió este cono norte llegó hasta Marzagán, mientras que el cono sur, entre explosiones y coladas piroclásticas que se derramaban hacia el sur, conformaba una gran caldera que, en un momento determinado, “sufrió un tremendo colapso debido al peso de los materiales sobre la caja vacía de una cámara magmática somera”, y concluye: “Con este episodio cataclísmico se interrumpió definitivamente la actividad volcánica”. La caldera de Bandama adquirió entonces su actual configuración.


La Cueva de los Canarios en una fotografía de Curt Herrmann (1915)./ ARCHIVO DE FOTOGRAFÍA HISTÓRICA DE CANARIAS-FEDAC

Aparte de su vegetación (propia de lentiscales y acebuchales) y su fauna (sobre todo lagartos y perenquenes, junto a una amplia representación de aves), destaca un importante yacimiento arqueológico en el interior de la caldera denominado Cueva de los Canarios. Está “formado por un conjunto de cuevas aborígenes interconectadas y grabados rupestres asociados (petroglifos) de origen líbico-bereber”, indica brevemente el documento citado. La Cueva de los Canarios es uno de los yacimientos arqueológicos más singulares de Gran Canaria, formado por un grupo de cuevas vivienda y cuevas granero excavadas en la roca. Para entrar a ellas presenta un único acceso, un agujero situado por debajo a través del cual se asciende al conjunto; de este modo era fácilmente defendible para sus moradores, que podían tapar la entrada con una laja de gran tamaño./ Y. M.

Distancia y tiempo

El Monumento Natural de la Caldera de Bandama está integrado por dos elementos principales, el pico (574 m de altitud) y la caldera (170 m de profundidad y 1.000 m de diámetro), a cuyo fondo se llega por un sendero zigzagueante de 35 minutos (ida) y 45 (el ascenso de la vuelta)../ Ilustración: Y. M.

EL PAIS 1863 LAS PALMAS DE GC



Portada de ‘El País’ del 20 de marzo de 1863 (Las Palmas de G. C.) que informa del inicio de las obras del puerto de La Luz “en 9 del corriente”./ EL MUSEO CANARIO

CURIOSIDADES DE HEMEROTECA

17 marzo 1863
Sección local
[Malteses sin empedrado]

Con mucha razón se quejan los comerciantes que tienen establecidos sus almacenes en las calles de los Malteses y Peregrina, a causa del polvo que en ellos se introduce por no haberse aún procedido al empedrado de las mismas. Y a propósito de empedrados. Sería conveniente que al llevar aquel a efecto, se tomase por modelo el trozo que está arreglado en la calle mayor de Triana.

10 julio 1863
Sección local
[Mozos de cordel]

¿Por qué no se les ordena a los mozos de cordel cuando van cargados con maderas u otros bultos del comercio, anden por el centro de las calles y no por el baldosado que a nadie ceden sin temor de romper la crisma al prójimo?

31 julio 1863
Sección provincial
[Miseria en Lanzarote]

(...) Carecemos de agua; los pobres no encuentran recursos en el trabajo, porque no hay trabajo. La cosecha de cereales y legumbres no produjo ni aún semilla. Calores intensos acompañados de un viento abrasador de levante han matado las madres de la cochinilla, postrer recurso de estos colonos que tendrán que esperar a agosto para la nueva pega. (...) Yo me entristezco al ver el horrible cuadro de miseria que se va extendiendo por todas las clases. La mano de la fatalidad pesa sobre Lanzarote. (De nuestro corresponsal)

Recuerdos | GANADERÍA ABORIGEN


Recuerdos | GANADERÍA ABORIGEN
Los indígenas canarios y la producción de quesos tras la conquista (1)

Mujeres elaborando queso en Gran Canaria (1937)./ ARCHIVO DE FOTOGRAFÍA HISTÓRICA DE CANARIAS-FEDAC


La ganadería menor fue uno de los pilares fundamentales de las economías y las sociedades aborígenes en Canarias. Cabras, ovejas y cochinos eran las especies que componían su cabaña ganadera cuando los conquistadores europeos ocuparon el archipiélago. La importancia socioeconómica de la actividad ganadera en las distintas islas era desigual. Fluctuaba desde la preponderancia ganadera de la economía aborigen de Fuerteventura, hasta la mayor complejidad socioeconómica de la Gran Canaria prehispánica, donde el desarrollo incipiente de una agricultura de regadío supuso diversas cortapisas al desarrollo de las actividades ganaderas.

La conquista y dominación española sobre Canarias alteró drásticamente el panorama ganadero en las islas. En primer lugar, con el cambio en las relaciones de producción que enmarcaban esta actividad económica. Una vez concluida la conquista los numerosos ganados de las islas, junto con sus pastores, pasaron a formar parte del botín de guerra que es repartido. En segundo lugar, los repartimientos de tierras y la puesta en cultivo de las mismas por los colonos europeos, pusieron límites al tránsito de los ganados por diversas partes de la isla: un hecho que forzó la organización de la actividad ganadera desde los propios Cabildos de las islas de Gran Canaria y Tenerife. La defensa de las tierras de cultivo implicó, en realidad, la lucha de la sociedad colonial por erradicar los hábitos ganaderos de las sociedades prehispánicas, particularmente en Tenerife; hábitos que lógicamente continuaron siendo practicados por los pastores de Canarias.

En esta reorganización de la actividad ganadera en las islas, los conquistadores y colonos tuvieron que recurrir al concurso de canarios, gomeros y guanches; sin la participación de los naturales de Canarias hubiese sido imposible mantener en producción los ingentes rebaños que había en las islas a la llegada de los europeos. Para ello aprovecharon el trabajo de centenares de familias de pastores que atendían los ganados y elaboraban el queso mientras pugnaban por ganarse un lugar bajo el sol del orden colonial.

Según los cronistas de la conquista de Canarias, y a decir de la historiografía dominante en las islas, los aborígenes no conocían el arte de quesear en el sentido occidental. Sin embargo, tras la conquista se consumaron no sólo como reputados pastores, sino que la producción de quesos descansó principalmente en manos de las mujeres indígenas. Inmediatamente acabada la conquista militar de las distintas islas, podemos observar a miles de canarios, gomeros y guanches –auténticos náufragos sobrevivientes a la debacle de las sociedades canarias prehispánicas– que frecuentemente acuden a las escribanías de La Laguna, el Real de Las Palmas, Telde ó Gáldar a escriturar sus actividades comerciales y, concretamente, las ventas de queso que realizaban.

El principal producto, derivado de la ganadería menor, que comercializaron los indígenas fue el queso. La mayoría de las transacciones realizadas por los pastores indígenas no dejaron rastro documental, pues en muchas ocasiones la entrega de la mercancía a los mercaderes se realizaba en las cercanías de sus cuevas y majadas, en lugares donde, por lo general, no llegaba el brazo registral de los escribanías coloniales. Aún así, el volumen de producción quesera indígena del que quedó registro notarial en las escribanías tinerfeñas y grancanarias hasta 1525 es notorio: más de 12.000 kilos de queso comercializaron los indígenas (1).

A la luz de las diversas vías de integración de los naturales de Canarias en la sociedad colonial tras la conquista europea (particularmente, al constatar la importancia de sus actividades ganaderas y de su producción quesera), parece necesario perfilar el conocimiento histórico que la sociedad canaria contemporánea ha construido respecto a las sociedades prehispánicas en las islas, así como al momento genésico de la sociedad moderna en Canarias./ Gabriel Betancor Quintana (Doctor en Historia Moderna y Contemporánea)

RECUERDOS


Recuerdos | ARQUEOLOGÍA GASTRONÓMICA
Las semillas de los antiguos canarios

Expedición al cenobio de Valerón en 1890. Con más de 350 cuevas, fue en realidad un gigantesco silo donde los antiguos canarios guardaban y protegían sus cereales./ LUIS OJEDA (AFHC-FEDAC)


¿Qué tipo de agricultura se practicaba durante la prehistoria de Canarias? ¿Cuáles fueron las plantas cultivadas por los antiguos canarios? ¿Siguieron cultivándose las mismas plantas después de la conquista europea? Éstas y otras preguntas, relacionadas con el uso de las plantas por los pobladores prehispánicos de las islas, están siendo tratadas en un proyecto de investigación financiado por el Cabildo de Gran Canaria. Con el objeto de resolver estas cuestiones, se están recogiendo grandes cantidades de tierra de los yacimientos arqueológicos, las cuales son tratadas con una técnica específica que permite separar las semillas prehistóricas de las actuales. Estas semillas se han conservado tan largo tiempo debido a que se carbonizaron cuando fueron manipuladas durante las tareas de preparación de la comida, evitando, de esta manera, su descomposición como el resto de materia orgánica. Otras semillas antiguas se han preservado en los graneros aborígenes, realizados en lugares secos y creando unas condiciones propicias para la conservación de la cosecha.

Aún no se conocen muchos detalles sobre la práctica de la agricultura durante la prehistoria de Canarias, pero algunos datos generales parecen bien contrastados. La cebada fue, si se puede decir, el monocultivo de la prehistoria de Canarias y sus semillas han aparecido en yacimientos de prácticamente todas las islas. El trigo fue el otro cereal cultivado por los antiguos canarios, aunque su importancia parece mucho más reducida. ¿A qué se debió esta preponderancia de la cebada? ¿Se adaptaba mejor la cebada a las condiciones ecológicas de las islas y a las necesidades de los primeros pobladores? Si bien estas preguntas aún están en proceso de investigación, parece claro que la agricultura desarrollada durante aquel período en Canarias presentaba cierta complejidad, especialmente en la isla de Gran Canaria. En esta última, además de los cereales citados se han recuperado semillas de lentejas, habas y arvejas, así como higos, lo que indica que aparte de sembrar cereales y legumbres la población aborigen también cultivaba árboles frutales.

¿Qué sucedió tras la conquista? ¿Desaparecieron los cultivos aborígenes? Lo que se conoce a este respecto es aún muy limitado, debido a la inexistencia de estudios genéticos para comparar las semillas arqueológicas y modernas. Sin embargo, sí es cierto que cebada, trigo, lentejas, habas y arvejas continuaron cultivándose con posterioridad a la conquista, manteniendo una elevada importancia dentro de la economía isleña. Asimismo, es muy probable que muchas de las semillas aborígenes se siguieran empleando para sembrar los campos después de la conquista, aunque también es seguro que otras muchas fueron introducidas desde Europa o África.

Higueras
A este respecto, la higuera constituye un caso excepcional por la importancia que desempeñó durante la prehistoria, y con posterioridad, en toda la historia insular hasta prácticamente la actualidad. Dichas higueras fueron cultivadas con mucha profusión en la Gran Canaria prehispánica, y era tal su producción que los propios conquistadores castellanos decidieron talarlas, con el fin de desabastecer a los aborígenes de una de sus principales fuentes de alimento. Sin embargo, tras la conquista y desaparición de la sociedad aborigen, algunas de estas higueras seguían vivas y existe documentación al respecto que las nombraba como “higueras canarias” o “salvajes”, instando en algunos casos a su mantenimiento o, en otros, a que fueran esquejadas con variedades de higuera peninsular. Hoy en día, si bien no se puede afirmar la existencia de una variedad de higuera aborigen, sí podemos estar orgullosos de contar con, al menos, 35 variedades de higuera, lo que supone uno de los mayores índices de diversidad en España./ Jacob Morales Mateos (Licenciado en Historia, especializado en Arqueobotánica. Becario del Cabildo de Gran Canaria).

CURIOSIDADES DE HEMEROTECA


‘La Provincia’ del 10 de marzo de 1933
informa en su portada de la llegada de una flotilla de submarinos argentinos al puerto de La Luz./ EL MUSEO CANARIO

CURIOSIDADES DE HEMEROTECA
La Provincia

15 febrero 1912 /
Sucesos
Por resistirse a pagar el pasaje en el tranvía, embestirse con uno de los cobradores y echárselas de guapo con un guardia, fue ayer detenido el intérprete Francisco Rodríguez Verona.

Ayer hubo una colisión en la calle de León y Castillo entre el carro n.º 35 y la tartana n.º 68.

2 enero 1920/
Incendio
En la noche del martes a las 11 y 45 minutos se declaró un violento incendio en el almacén destinado a depósito de paja y maderas de empaque para frutos propiedad de D. Federico Valido y que pocos días antes había sido arrendado para dicho objeto por D. Daniel Artiles Pérez. El almacén se halla situado en el Puerto de la Luz (...). Momentos después fueron desembarcadas las tripulaciones de los cañoneros Infanta Isabel y Recalde, al mando de sus oficiales respectivos. Los marinos bajaron provistos de herramientas, mangas para agua y cubas, prestando su valiosa ayuda en la extinción del incendio (…). Más tarde llegó el sin rival servicio de incendio que posee nuestro municipio, servicio envidiado por todas las naciones civilizadas por su utilidad jamás desmentida ante la práctica. Gracias a este servicio se queman todos los edificios sin que escape nada. Como siempre pasa, las mangueras fueron inútiles y todo lo demás igual.

21 mayo 1920/
La alpargata
El uso de la alpargata se está generalizando en toda la isla, en personas de ambos sexos. Creemos que la idea prosperará y que dentro de poco no habrá una persona que no envuelva sus pies en la blanca tela. Así, y sólo así, combatiremos la codicia y el despojo de que nos quieren hacer víctimas algunos comerciantes. Hasta que las botas no estén por los suelos no nos las pongamos (...). FRERES

LA PENA DE MUERTE


Pena de muerte

Hoy ha llegado mi hora, toda mi familia ha venido a verme, es irónico pero llevo mi mejor traje.

Mi mujer llora y a pesar de estar tan cerca no puedo consolarla, soy peligroso para la sociedad.

No llevo mal las cadenas en mi manos, pero si, las cadenas que llevo en mi alma!

Hay un cura que dice que ahora es el momento de pedir perdón, para así no caer en el infierno y librarme de todo mal, por lo visto después de esto Dios me espera en algún lado!

Creo que no soy una mala persona, creo que no merezco morir así...

El pasillo cada vez es más corto y la luz cada vez es más clara, mis compañeros me miran con respeto, al fin y al cabo todos estamos aquí por lo mismo!

Me siento, los miro, me callo, respiro profundo, están apunto de bajar la palanca que me separará en un instante para siempre de mi vida.
Lo peor de todo es que siempre han estado equivocados, nunca confiaron en mis palabras, quizás por ser negro, un color que cubre mi alma!

Me preguntan que si quiero decir algo antes de morir y mirando a los ojos de mi mujer le digo; SOY INOCENTE!!!
Agacho la mirada y así con lágrimas en los ojos digo adiós.

Por Yoana Garrofé Herrera

LOLITA PLUMA


¿Qué significa para cada uno de nosotros un mismo personaje público? ¿Lo percibimos igual? ¿Lo sentimos de la misma forma?...Estas preguntas se han planteado desde el Centro de Iniciativas de la Caja de Canarias ( CICCA ) en Las Palmas.

La exposición “Lolita Pluma, 100 Aniversario 1904-2004; Homenaje de los artistas canarios” ha congregado la visión de un numeroso elenco de artistas en torno al mismo personaje y la misma imagen. Lolita pluma fotografiada por Mariano Guillén , comisario de la muestra.

Lolita Pluma fue una mujer que nunca pasó desapercibida para la ciudadanía capitalina. Fue un personaje quizá muy común en cualquier otro lugar del mundo pero que en Las Palmas de Gran Canaria se convirtió en ídolo popular. Esta anciana que ataviada con los más estruendosos ropajes, exageradamente maquillada y siempre acompañada por algún gato de la zona, recorría diariamente parajes tan comunes de la ciudad como el paseo de la playa de Las Canteras o el Parque de Santa Catalina, se convirtió por mérito propio, en fuente de rumores, cuchicheos, risas y leyendas. Nunca pasó inadvertida. Para los que éramos niños simbolizaba el miedo a lo extraño, para los adultos la posible decadencia del ser humano o la belleza del ser libre frente al sistema…

Siete años después de su muerte, artistas canarios de diferentes generaciones y estilos dialogan con este personaje tan popular desde su propia perspectiva y experiencia. Con investigaciones plásticas o con la adaptación de esta imagen a su estilo expresivo. Por ello, la muestra posee una enorme riqueza de colores, formas y lenguajes.

Es un ejercicio formal que ofrece una única reflexión: “cada uno lo ve a su manera”. Pero que a la vez, se convierte en escaparate de la creatividad emergente que actualmente convive en el archipiélago.

Y la ciudadanía, que considera a este personaje como algo suyo, ha respondido a las preguntas que se plantean con la muestra acudiendo en masa a disfrutarla, con lo que el plazo inicial (inaugurada el pasado 15 de septiembre y con clausura prevista para el día 2 de octubre) se amplía hasta el día 16 de este mes.

¿Qué significa para cada uno de nosotros un mismo personaje público? ¿Lo percibimos igual? ¿Lo sentimos de la misma forma?...Estas preguntas se han planteado desde el Centro de Iniciativas de la Caja de Canarias ( CICCA ) en Las Palmas.

La exposición “Lolita Pluma, 100 Aniversario 1904-2004; Homenaje de los artistas canarios” ha congregado la visión de un numeroso elenco de artistas en torno al mismo personaje y la misma imagen. Lolita pluma fotografiada por Mariano Guillén , comisario de la muestra.

Lolita Pluma fue una mujer que nunca pasó desapercibida para la ciudadanía capitalina. Fue un personaje quizá muy común en cualquier otro lugar del mundo pero que en Las Palmas de Gran Canaria se convirtió en ídolo popular. Esta anciana que ataviada con los más estruendosos ropajes, exageradamente maquillada y siempre acompañada por algún gato de la zona, recorría diariamente parajes tan comunes de la ciudad como el paseo de la playa de Las Canteras o el Parque de Santa Catalina, se convirtió por mérito propio, en fuente de rumores, cuchicheos, risas y leyendas. Nunca pasó inadvertida. Para los que éramos niños simbolizaba el miedo a lo extraño, para los adultos la posible decadencia del ser humano o la belleza del ser libre frente al sistema…

Siete años después de su muerte, artistas canarios de diferentes generaciones y estilos dialogan con este personaje tan popular desde su propia perspectiva y experiencia. Con investigaciones plásticas o con la adaptación de esta imagen a su estilo expresivo. Por ello, la muestra posee una enorme riqueza de colores, formas y lenguajes.

Es un ejercicio formal que ofrece una única reflexión: “cada uno lo ve a su manera”. Pero que a la vez, se convierte en escaparate de la creatividad emergente que actualmente convive en el archipiélago.

Y la ciudadanía, que considera a este personaje como algo suyo, ha respondido a las preguntas que se plantean con la muestra acudiendo en masa a disfrutarla, con lo que el plazo inicial (inaugurada el pasado 15 de septiembre y con clausura prevista para el día 2 de octubre) se amplía hasta el día 16 de este mes.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Astronauta de la Gomera


Están reunidos los representantes de unos paises: Francia, Rusia, EE.UU y España (un gomero).
Dice el francés: vamos a mandar un cohete a la luna que volverá con el secreto de vida allí.
Dice el Ruso: eso no es nada, nosotros vamos a mandar otro, pero a Marte, y por fin traeremos la solución definitiva de si hay vida allí.
Dice el americano: todo eso no es nada de nada, nosotros vamos a mandar uno a Júpiter, para explorar su anillo y descubriremos el misterio de la vida.
Dice el español (el gomero): todo lo que decis es una mierda, nosotros vamos a mandar un cohete al Sol, y allí si que está el secreto definitivo de la vida en el universo.
Le responden: pero hombre, cuando llegue el cohete al sol, cuando se esté acercando se derretirá del inmenso calor.
Dice el Gomero: ¡¡¡Hombre no pensaréis que vamos a mandar el cohete de día... ¿eh? !!!!!!

CATEDRAL DE LAS PALMAS


CASA DE COLON


GABINETE LITERARIO


PLAYA ANFI DEL MAR


PUESTA DE SOL TRAS EL FARO DE MASPALOMAS


playa de las canteras


ROQUE NUBLO


LA PRESA DE LA SORRUEDA


MI PLAYA DE LAS CANTERAS


TRAJES TIPICOS DE GC


TRAJES TIPICOS DE GRAN CANARIA





TRAJES TÍPICOS CANARIOS:
Se puede decir que cada isla tiene su traje típico característico. En Gran Canaria tuvo mucha aceptación los diseños de Néstor Martín. De hecho el traje típico femenino que hoy lucen las mujeres por todas las romerías de la isla se basan prácticamente en dicho diseño. El traje femenino suele ser bastante colorido con predominancia de los colores blanco y rojo. La falda suele ser a rayas y encima de ella suelen portar como un pequeño delantal bordado. En la cintura y tronco visten una pieza que llega a imitar los corsés de épocas pasadas. De todas maneras en cuanto a los colores no existe una uniformidad a la que haya que ceñirse de forma estricta. No se trata de uniformes militares, la creatividad personal tiene aquí un amplio espectro donde recrearse con los trajes típicos femeninos.
En cuanto a la vestimenta masculina, ésta se torna mucho más austera. Tampoco hay una uniformidad marcada aunque predominan los colores blanco, negro y gris. Camisa blanca lisa o a rayas grises, chaleco negro y en ocasiones gris. Calzones negros, grises y también con finas trazas. A la cintura un fajín generalmente negro pero que también se suele ver de color rojo. Por lo general también se acompaña con sombrero negro o cachorro canario. Los zapatos suelen ser de color negro aunque también en ocasiones, se suelen calzar botas de cuero por ejemplo. Así sería la vestimenta típica de "mago" que se utiliza en las romerías actualmente.

Provincia de los Canariones o de Las Palmas, según de dónde se mire

Provincia de los Canariones o de Las Palmas, según de dónde se mire

Oficialmente llamada "Las Palmas" (en dialecto local LamParmah) y llamada "Las Palmas de Gran Canaria" o "Gran Canaria" por los godos. Las islas que conforman esta provincia son:

Isla de los Conejeros

También llamada Titerroigata o Lanzarote. Es las isla mas oriental (todo tiene un cierto aire a China, el tiempo de servicio de los locales que dan este ambiente es inverso al dado por los funcionarios), pero no la mas cercana a África. Sus habitantes obtuvieron la capacidad de beber agua salada, alimentarse de lava, bien solidificada o corriente, y aulagas (en dialecto "julagas") cuando se comieron a los guanches que originalmente poblaban la isla . La flora de la isla esta compuesta por julagas, y existe un lugar llamado el bosquecillo con no más de 7 árboles de no mas de 1,8 metros de altura en total. Entre la fauna destacan los camellos, utilizados antiguamente para la agricultura y hoy en día para el ocio de los turistas, bien sea para subirse y dar un paseo en ellos o bien para comprarles algunos gramos o pastillas raras. Al norte de esta isla se encuentra el Archipiélago Chinijo, compuesto por unos cuantos islotes y La Graciosa, que como su nombre indica es una tía muy gorda y salada, tanto que alguna gente pensó que era una isla y se fueron a vivir en plan supervivientes.

Isla de los Majoreros

La segunda isla, la más cercana a Africa, referenciada como Fuerteventura en los mapas. Principalmente poblada por extranjeros, gallegos, cabras, ardillas y canguros, los cuales tienen un complot y han conseguido su sueño de dominación, un buen ejemplo para los frikis. Los canguros permanecen disfrazados de humanos para hacer creer a los verdaderos humanos que tienen el control de la isla. Los conejeros saben de este complot y por eso hay malas relaciones entre las dos islas, la guerra es siempre ganada por los conejeros ya que siempre se escuchan comentarios en el ferry como "Pues a mi Lanzarote me gusta más", "Las carreteras de Fuerteventura son interminables" o "Que mierda de sitio es Fuerteventura y que bastas que son las majoreras". Al norte de esta isla, y al sur de la isla de los conejeros se encuentra isla de Lobos, lugar donde los canguros retienen antes de su transformación en pienso a las personan que conocen su complot para dominar la isla.

Los canguros fueron introducidos en la isla por los caballeros normandos de Juaneco de Bethencourt, comisionado por la corona de Castilla para conquistar la isla. Como todo el mundo sabe, los normandos eran los últimos supervivientes de la orden de los Templarios, que accedieron al encargo del Rey de Castilla como parte de su plan para encontrar un Santuario en el que madurar su Plan de Venganza y acceder a la Dominación Mundial. Los post-templarios, herederos del Maestre Templario de Normandía Geoffroy de Charney, que acompañó voluntariamente al Gran Maestre a la hoguera, trajeron a los canguros desde Normandía (su verdadero lugar de origen, véase Historia de los Canguros) para asegurarse el control de la isla una vez pasaran a la Isla de los Canariones para crear el Sanedrín de Vegueta, la siguiente etapa de su Plan de Dominación Mundial. Por lo tanto, se podría decir que Fuerteventura es el último reducto templario del mundo, junto con Pobedilla y Coslada.

Isla de los Canariones

Tercera isla y la primera de las montañosas (aunque algunos lo discuten), también llamada Gran Canaria, aunque a algún chicharrero trasnochado le joda (Don Pepito), por lo que se la denomina en algunos círculos como gCanaria o, más habitualmente "Las Palmas", por lo que el término puede usarse, y se usa, indistintamente para la ciudad, la isla y la provincia. Los Canariones tienen la capital de provincia y co-capital de la comunidad autónoma: Las Palmas de Gran Canaria o LPs de GC en chicharrero. Los canariones se dedican básicamente a visitar las otras islas y a alardear de sus grandes centros comerciales, de sus mujeres, de sus cochazos y de lo grandes que son sus penes. La única forma de protegerse es darles la razón (como a los locos) de que ellos viven en la ciudad más adelantada, metropolitana y cosmopolita del universo, tras lo cual se quedan sin conversación.

La mayoría de canariones tienen adicción al agua de Firgas, o agua con gas (agua de agurejitos), la cual mientras se bebe da una sensación de alucinación. Entre sus atractivos naturales está el Muñón de Dios (de próxima reconstrucción), y diversos monumentos naturales desmontables como el Roque del Fraile o el Roque Nublado o Nublo.

También tienen la rara habilidad de aglutinar el 73% de las inversiones en los convenios dejando a las demás islas en el 3º mundo, aparte de sentir una profunda envidia por el tranvía de Santa Cruz-La Laguna. Para superar este trauma, han erigido una bandera insular de 50 metros de altura, visible desde 7.500 millas náuticas y que se usa para la navegación por los cayucos y pateras de media África.

Gran Canaria dispone de su propio plan de dominación mundial, articulado por el temido Ultimo guanche, que es el poder en la sombra de la isla y de toda la región. El Ultimo hunde sus raíces en la historia, ya que es miembro de la gran estirpe de los Granguanch, miembros de la Federacion masonica canaria. A su vez, el emperador, tiene su propio lugarteniente y sub-mariscal de campo: El Sanedrin. El Sanedrín fue fundado en 1483 por los conquistadores castellanos provenientes de Coslada, hábilmente manipulados por los nobles normandos de Fuerteventura que, como ya vimos, eran los últimos descendientes de los templarios supervivientes de la gran masacre que sufrieron tras la liquidación de la Orden por el Papa en el siglo XIV. La creación del Sanedrín culminó el proyecto de los postemplarios de encontrar un buen sitio donde pasar desapercibidos los siguientes seiscientos años hasta poner en marcha su Plan de Venganza. Desde entonces, con la colaboración de políticos chicharrero traidores a Tenerife, han dominado los destinos de la región, esperando su oportunidad. Gracias a sus excelentes contactos con la Masonería, los Rosacruces, los Vendedores de Cupones, la Conjura Sionista, los Illuminati, el Ku Klux Klan y otras órdenes tan secretas que sólo nombrarlas dan miedo y han sido tratadas varias veces en el programa de televisión TNT, se aproximan al siguiente paso de su plan: convertir a Canarias y Gran Canaria en la "Plataforma Logística Tricontinental" del Atlántico, "Puente entre culturas" y "Capital del Atlántico Medio", con lo que piensan obtener el trampolín para salir de su ocultamiento y comenzar con la Dominación del Mundo.



Provincia de Las Palmas
Bandera  de la provincia de Las Palmas Escudo de la provincia de Las Palmas
Situación de la provincia de Las Palmas en el mapa provincial de España
Capital Las Palmas de Gran Canaria
Comunidad autónoma Canarias
Idioma oficial Español
Superficie
- total
- % de España
Lugar nº 46
4.066 km²
0,81%
Población
- Total (2006)
- % de España
- Densidad
Lugar nº 12
1.024.186
2,29%
248,88 hab./km²
Gentilicio
Código postal 35
ISO 3166-2 ES-GC
Representación parlamentaria
- Congreso
- Senado

8 escaños
5 escaños

martes, 27 de noviembre de 2007

CALDO DE HUEVOS



  • Caldo de huevos (3 personas aproximadas)
Ingredientes:
2 k. de papas
Un pizco de condimento amarillo (al gusto)
1 ramito de cilantro
1/2 vaso de aceite
1 pizco de sal
1 tomate pequeño picado
1 diente de ajo
1 cebolla pequeña picadita
1 huevo por persona
Preparación:
Se echan los ingredientes en un caldero y se baten menos los huevos. Se les agrega agua hasta que los cubra bien. Se pone a fuego lento. Cuando empieza a hervir se le añade el condimento y cuando estén guisados se le echa los huevos( uno de ellos batido para que quede espesito el caldo.)

NOMBRES POR LA LETRA "Z"

Zacarías Zita Zaida Zoilo Zaira
Zahiled Zoe Zahid Zulma Zulema
Zarai Zyanya Zainab Zineb Zarina
Zebauda Zenaida

NOMBRES POR LA LETRA "Y"

Yahel Yanelly Yago Yenia Yoel
Yazmin Yubia Yadira Yorbeli Yesenia
Yolanda Yamily Yatzel Yulissa Yajaira
Yamile Yadel Yanira Yanire Yamel
Yaneska Yauci Yara Yolani Yasmani
Yecid Yone Yajaira Yosdi Yerlan
Yerai Yasmine Yasnin Yarik Yohaly
Yahtzía Yulma Yadilis Yaurene

NOMBRES POR LA LETRA "X"

Xochitl Ximena Xavier Xochiquetzae

NOMBRES POR LA LETRA "W"

Wenceslao Willy Williams William Walter
Wendy Waleska Wilfrido Wendolyn Wiliwaldo
Wilson Vianney

NOMBRES POR LA LETRA "V"

Verónica Vicente Valerio Virgilio Víctor
Venancio Vidal Viridiana Virginia Valeria
Vanessa Vilma Viviana Valerie Violeta
Valenina Valiet Vivian Vislan Vania
Vanina Vera Visitación Valentín Valentina
Victoria Vidalia Velvi Villulfo Verania

NOMBRES POR LA LETRA "U"

Urbano Ursula Uriel Ubaldo Urpiano
Uziel Ulises Ulrich

NOMBRES POR LA LETRA "T"

Telesforo Teófilo Tiburcio Telmo Torcuato
Timoteo Tomás Tarsicio Teodora Teresa
Tonatiu Tania Tamara Tasiana Tarsila
Thelma Ttzianua Tessa Tzasilha Tzuruhan
Tonec Trinidad Trini Traudel Timanfaya
Tefacs Tivisay Tulio

NOMBRES POR LA LETRA "S"

Salvador Soledad Sofía Silvano Sebastián
Segismundo Senén Simeón Serafín Sabina
Simón Silvia Silvestre Salustiano Santiago
Susana Silvana Sonia Sandra Sainza
Saúl Siboney Sindi Samanta Shamika
Scarlett Sara Samuel Sayana Secundino
Sabine Silma Soraya Stephanie Sharon
Said Sujaila Sabrina Salma Sujey
Sacha Sergio Sabel Stella Saulo
Sobeyda Silvina Sabas Sierra Santino
Sixto Saray Semele Samara Salomé

NOMBRES POR LA LETRA "R"

Rosa Reyes Rómulo Ruperto Ricardo
Rosalía Rufino Roberto Remigio Romano
Reinaldo Ramiro Román Rubén Remo
Ramón Romyna Rodrigo Rocio Rolando
Rebeca Raúl Rafael Roder Ruk
Robbie Rossina Renato Rossana Restituto
Rosendo Renata Rodimiro René Reneé
Rainer Rigel Renzo Rodolfo Rony
Raimundo Rudiger Remigio Rita Rosivel
Ruth Rosario Raquel Rosauro